¿Qué obligaciones tienen los empleadores al momento de terminar un contrato de trabajo?
- Entregar una carta de despido por escrito, señalando claramente la causal legal y los hechos que la respaldan.
- Enviarla por correo certificado o entregarla en persona.
- Pagar todas las prestaciones legales, normalmente en el momento de la firma del finiquito.
- Informar el despido a la Dirección del Trabajo dentro de los 10 días hábiles siguientes.
¿Cuáles son las consecuencias de un despido injustificado o improcedente por parte del empleador?
Si el despido no se ajusta a la ley o no se siguen los procedimientos correctos, el trabajador tiene el derecho de recurrir a los tribunales laborales.
Entre las consecuencias posibles están:
- Nulidad del despido: Si no están pagadas todas las cotizaciones previsionales al momento del término del contrato, el empleador debe seguir pagando el sueldo hasta regularizarlas.
- Indemnización adicional: Si el despido es arbitrario o discriminatorio.
- Reintegro: En casos excepcionales, el juez puede ordenar que el trabajador vuelva a su puesto laboral.
¿Qué puedes hacer como trabajador ante incumplimientos graves del contrato por parte del empleador ?
El artículo 171 del Código del trabajo faculta al trabajador para “autodespedirse” en los casos en que su empleador:
- No paga sus remuneraciones.
- Le adeuda cotizaciones previsionales.
- Incumple gravemente lo pactado en el contrato.
- Tiene conductas que atentan contra la dignidad del trabajador.
En este caso, será obligación del trabajador notificar al empleador y presentar una demanda ante los tribunales laborales. Para el caso en que se demuestre el incumplimiento, el trabajador puede recibir las mismas indemnizaciones que en un despido injustificado, pero en el caso de que no se compruebe el incumplimiento por parte del empleador se entenderá para todos los efectos legales que el trabajador renunció.
¿Qué debes tener en cuenta al momento de terminar una relación laboral?
- Es clave que el empleador documente todo correctamente para evitar problemas legales.
- El trabajador debe recibir y firmar su finiquito ante un ministro de fe (inspector del trabajo, notario, etc.).
- Ambas partes tienen derecho a presentar reclamos si no están de acuerdo con cómo se produjo el término.
En resumen
Entendemos que es un momento complejo y donde muchas veces existen emociones e intereses contrapuestos. Por lo mismo, el hecho de terminar un contrato de trabajo debe ser un proceso serio, que debe realizarse de forma responsable y conforme a la ley. El cumplir con la normativa legal vigente protege a ambas partes y evita conflictos innecesarios.
Si estás enfrentando esta situación, como empleador o trabajador, lo más recomendable es informarse bien o pedir asesoría legal para actuar con seguridad y proteger sus intereses.